Camino hacia la COP25

DEL 16 AL 19 DE
OCTUBRE 2019

TORRE TELEFÓNICA
AV. PROVIDENCIA 111, SANTIAGO DE CHILE

Formulario de Inscripción para Conferencias

Expo Verde

Nuestra Expo Verde se realizará en paralelo a las conferencias. Participarán diversas ONGs, municipalidades, startups y otras organizaciones que presentarán sus proyectos sustentables, iniciativas y buenas prácticas.

Seminarios

  • Mesa Catalyza Chile: ¿De qué hablamos cuando hablamos de Finanzas Sostenibles?

    con UNEP-FI y GovernArt
    Jueves 17 Torre Telefónica 09.00 a 12:30 hrs.
    Mesa Catalyza Chile: ¿De qué hablamos cuando hablamos de Finanzas Sostenibles?

    Compartiremos un recorrido por el espectro de las Finanzas Sostenibles, comenzando por los conceptos y definiciones generales, para llegar a abordar desde una mirada técnica y en mayor profundidad, algunos de los enfoques claves dentro de este ámbito, tales como Inversión Responsable, Bonos Verdes y Sociales, Inversión de Impacto, Inversión Social, TCFD, entre otros.

    Ver Programa Completo

    Cupos agotados.

  • “Economía Circular en América Latina”

    con EKLA
    Jueves 17 Torre Telefónica 15:00 a 18:00 hrs.
    “Economía Circular en América Latina”

    En los primeros talleres realizados en Lima y Bogotá, se identificaron expertos y líderes del sector público de América Latina en economía circular y se compartieron experiencias a nivel de políticas públicas de Perú, Colombia, Chile, Uruguay. También se gestó el posicionamiento digital de la temática y los avances académicos y de emprendimiento de diversos países latinos. Continuando con los talleres, nuestro último encuentro del año se dará el 17 y 18 de octubre en Santiago de Chile. Esta reunión tiene 3 objetivos principales: mostrar los resultados de la investigación “Economía Circular y Políticas Públicas: estado del arte y desafíos para la construcción de un marco político de promoción de economía circular en América Latina”, tener una primera aproximación de la investigación con autoridades de la región y conversar con expertos de América Latina sobre el trabajo que se viene en #economíacircular para el 2020.

    Seminario cerrado

Side events

  • Conversatorio “Mal clima para la política”

    con Diálogo Político, KAS
    Miércoles 16 Casa O, Lastarria 19:00 a 21:00 hrs.
    Ambiente y cambio climático son los desafíos más grandes de la humanidad.
    Conversatorio “Mal clima para la política”

    Ambiente y cambio climático son los desafíos más grandes de la humanidad.
    ¿Será capaz la democracia de dar una respuesta? ¿Podrá la política hacer propuestas adecuadas?
    La edición de Dialogo Político sobre Ambiente y Política pone estos temas en perspectiva.

    Inscríbete aquí

  • Documental “The Guardians of the Earth”

    y conversatorio
    Jueves 17 Casa O, Lastarria 19:00 a 21:00 hrs.
    Bienvenidos a la cumbre climática por la salvación de la tierra.
    Documental “The Guardians of the Earth”

    Cuando decidimos salvar la tierra
    Bienvenidos a la cumbre climática por la salvación de la tierra:
    En solamente once días 20.000 representantes de 195 países deben llegar en Paris a un primer acuerdo mundial sobre el cambio climático.
    Es un contrato que afectará a todos los seres humanos en la tierra, vivos y no nacidos. Es un pacto que decidirá si nuestra especie tiene futuro.
    El director Filip Antoni Malinowski filma su documental exclusivamente entre bastidores. Esta singular visión es muy emocional y un testimonio sobre los conflictos de intereses: ricos contra probes, víctimas contra los que se aprovechan del cambio climático.
    Christiana Figueres, Secretaria General de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, tiene lágrimas en los ojos a causa de la crueldad con la que muchas personas hablan del cambio climático. Y sobre todo flota amenazante el comentario del posterior presidente de los Estados Unidos, Donald Trump: “¿Un pacto global sobre el clima? – Una de las cosas más tontas que he visto en mi vida.”

    A continuación entramos a conversación con Andrés Pirazzoli, quién nos contará sobre su experiencia como negociador por Chile en la COP 21 en Paris y como era posible llegar a un acuerdo con 197 países, cada uno con intereses distintos.

    Entrada liberada. Cupos limitados.

  • Documental “The Serengeti Rules”

    y conversatorio
    Viernes 18 Cine Arte Alameda 19:00 a 21:00 hrs.
    Una de las historias científicas más importantes pero no contadas de nuestro tiempo
    Documental “The Serengeti Rules”

    Passion Pictures y HHMI Tangled Bank Studios, galardonados con un premio de la Academia, presentan una de las historias científicas más importantes pero no contadas de nuestro tiempo – un cuento con implicaciones profundas para el destino de la vida en nuestra planeta.
    A partir de la década de 1960 un pequeño grupo de jóvenes científicos se dirigió a la naturaleza salvaje, impulsados por una insaciable curiosidad sobre cómo funciona la naturaleza.
    Inmersos en algunos de los lugares más remotos y espectaculares de la Tierra – desde el majestuoso Serengeti hasta la selva amazónica, desde el Océano Ártico hasta las piscinas de las mareas del Pacífico – descubrieron un único conjunto de reglas que rigen toda la vida.
    Ahora, en el ocaso de sus eminentes carreras, estos cinco héroes anónimos de la ecología moderna comparten los historias de sus aventuras, revelan cómo su trabajo pionero cambió nuestra visión de la naturaleza y nos dan la oportunidad de reimaginar el mundo como podría y debería ser.

    Entrada liberada. Sin previa inscripción.

Festival del Clima

  • Charlas

    Sábado 19 Café Literario 11:30 a 12:30 hrs y 13:30 a 14:30 hrs
    Charlas

    Charla 1:
    Elena Vidal “Biotecnología para el cambio climático”.

    Charla 2:
    Macarena Troncoso “Acercando la COP 25 a la sociedad civil: ¿Cómo se vincula con la sociedad? Este año se realizará la COP 25 ¿Sabes de qué se trata? ¿Cómo se vincula con nuestro país? ¿Cuáles son los principales efectos del cambio climático que se abordarán

  • Taller Huerto Urbano y Taller de Cambio Climático

    Sábado 19 Parque Bustamante 11:00 a 15:00 hrs
  • Pintar Mural

    Sábado 19 Río Mapocho 14:00 a 16:00 hrs

Faltan

2019/10/16 08:30:00

¿Por qué organizamos la semana del clima?

Los efectos provocados por el cambio climático y sus incidencias tanto a nivel global como local se muestran cada vez de forma más extrema. Inundaciones, incendios forestales, sequía, tsunamis o la fuerte contaminación del aire son solo algunas catástrofes ambientales que observamos desde los últimos años en Chile.

Sin embargo, existen varias iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático a nivel mundial, que trascienden diferentes ámbitos de nuestra vida cotidiana.

 

A fin de difundirlas y presentar las diferentes opciones que tenemos para enfrentar los riesgos e impactos que hoy día ya estamos percibiendo, la Fundación Konrad Adenauer junto a sus socios está organizando la 3a Semana del Clima bajo el lema: Camino hacia la COP25.

¿Quiénes Somos?

La Fundación Konrad Adenauer es una fundación política alemana con una oficina en Santiago de Chile desde el año 1962. Nuestro trabajo y nuestros principios se basan en los valores de la libertad, justicia y solidaridad. Dentro de nuestras líneas de trabajo aspiramos a dar insumos a las políticas de sustentabilidad, apoyar iniciativas de mitigación, adaptación y sensibilización de la ciudadanía en torno al cambio climático, con el fin de influir en la toma de decisiones en temas medioambientales, poniendo especial énfasis en la educación de nuestras futuras generaciones.

El Programa Regional de Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer (EKLA) tiene su sede en Lima. Trata una de las cuestiones centrales del futuro: la interpelación entre la política climática, de medio ambiente y de energía; así como el entendimiento entre las necesidades económicas y ecológicas

Patrocinan

Colaboran

Nuestros expositores

  • Carolina Schmidt

    Ministra del Medio Ambiente de Chile

    Carolina Schmidt
    Ministra del Medio Ambiente de Chile

    Carolina Schmidt es la actual Ministra del Medio Ambiente, fue nombrada en agosto 2018 durante el segundo gobierno de Piñera. Durante el primer gobierno de Piñera fue Ministra Directora del Servicio Nacional de la Mujer.

    Carolina Schmidt es ingeniera comercial de formación y fue empresaria antes de entrar a la política.

    La Ministra inaugurará la 3ª Semana del Clima.

  • Dr. Ad Jeuken

    Asesor experto en adaptación al clima y gestión del agua

    Dr. Ad Jeuken
    Asesor experto en adaptación al clima y gestión del agua

    Ad Jeuken trabaja como asesor experto en adaptación al clima, gestión del agua y planificación de espacios en Deltares, insitutuo para la investigación aplicada en el campo del agua y el subsuelo en los Países Bajos.

    Ha trabajado para organizaciones internacionales como la Comisión Europea, el Banco Asiático de Desarrollo, el Banco Mundial, la FAO y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y para gobiernos locales en la ejecución del análisis de riesgos del cambio climático, la planificación de la adaptación y en las actividades de formación y creación de capacidades.

    Tiene una magister en ciencias ambientales de la Universidad de Wageningen, Países Bajos y obtuvo un doctorado en modelización del clima global en el KNMI y en la Universidad de Eindhoven.

    Ad iniciará la Semana del Clima con el Key-Note speech “Agua y el cambio climático”.

  • Philipp D. Hauser

    Senior Associate en Agora Energiewende, Alemania

    Philipp D. Hauser
    Senior Associate en Agora Energiewende, Alemania

    Agora Energiewende es uno de los Think-tanks más importantes de Europa buscando soluciones y compromisos para una transición energética exitosa. Phillip Hauser es experto y Coordinador Internacional de Agora. Anteriormente trabajó más de diez años para ENGIE en Latinoamérica con foco en prevención del cambio climático.

    Phillipp Hauser va a presentar una visión global de las “Perspectivas y Desafíos de la Descarbonización”.

  • Sabine Ginko

    Municipalidad de Essen, Alemania

    Sabine Ginko
    Municipalidad de Essen, Alemania

    Asesora personal del alcalde de la ciudad de Essen en Alemania. Essen fue nombrado Capital Verde Europea 2017, un título otorgado por la Comisión Europea del Medio Ambiente. La ciudad basa su desarrollo en la cooperación entre los actores locales y un fuerte papel de los ciudadanos.

    Sabine Ginko va a presentar la ciudad de Essen con foco en “Eficiencia Energética”.

  • Gonzalo Arévalo

    Abogado, especialista en Derecho de Aguas y Co-autor del Código de Aguas Comentado

    Gonzalo Arévalo
    Abogado, especialista en Derecho de Aguas y Co-autor del Código de Aguas Comentado

    Actualmente, Gonzalo Arévalo Cunich trabaja como asesor permanente de la Dirección de Obras Hidráulicas y es Director del estudio de abogados AMLV. Fue director del Departamento Legal de la Dirección General de Aguas. Gonzalo Arévalo es coautor de Código de Aguas Comentado y revisor de las ediciones del Código de Aguas de la editorial de Thomson Reuters.

    Gonzalo Arévalo va a participar en el panel de discusión sobre el “Código de Aguas en Chile”.

  • Manuel Albaladejo

    Director de la oficina regional de ONUDI

    Manuel Albaladejo
    Director de la oficina regional de ONUDI

    Es director de la oficina regional con sede en Montevideo, Uruguay responsable de los países Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Defiende la economía circular apoyando proyectos de cooperación técnica como Biovalor Uruguay, Bionergy Argentina, competitividad de las PYME en Paraguay, el diseño de hojas de ruta de la economía circular en Chile y Uruguay y la difusión de buenas prácticas y políticas a través de los Foros de Economia Circular (fEC).

    Antes, dirigió el grupo de política industrial de ONUDI en el desarrollo y la implementación de políticas industriales. Además trabajó en el Banco Mundial y la Universidad de Oxford, donde publicó en las áreas de competitividad industrial, fragmentación y cadenas de valor globales.

    Manuel participará en el panel “Desafíos de una Economía Circular”.

  • Patricia Dárez

    Directora Ejecutiva 350 Renewable y miembro del Consejo Directivo de ACERA

    Patricia Dárez
    Directora Ejecutiva 350 Renewable y miembro del Consejo Directivo de ACERA

    La ingeniera aeronáutica tiene más de 15 años de experiencia internacional. Antes de su actual cargo fue gerente de DNV GL (inversión y finanzas) teniendo responsabilidad en proyectos eólicos, solares, hidroeléctricos, geotérmicos y térmicos, en Chile y otros países latinoamericanos. También fue gerente de Análisis de Energía para Mainstream Renewable Power donde llevaba el liderazgo técnico solar a nivel global.

    Patricia Dárez va a comentar sobre las “prespectivas y desafíos de la descarbonización en Chile”.

  • Prof. Dr. Frank Dinter

    Director Centro de Tecnologías de Energía Solar, Fraunhofer Institut (FCR-CSET)

    Prof. Dr. Frank Dinter
    Director Centro de Tecnologías de Energía Solar, Fraunhofer Institut (FCR-CSET)

    Experto alemán con foco en Sistemas de Almacenamiento de Energía Térmica. Fue profesor y dirigió el Grupo de Investigación de Energía Solar Térmica (STERG) en la Universidad de Stellenbosch. Desde el 2018 es Director del Centro de Tecnologías de Energía Solar en el Instituto Fraunhofer Chile (FCR-CSET).

    Frank Dinter va a comentar sobre las “Oportunidades de la transición energética en Chile”.

  • Prof. Gonzalo Pacheco

    CEO y Fundador Movener

    Prof. Gonzalo Pacheco
    CEO y Fundador Movener

    En Movener construyen y transforman vehículos convencionales a eléctricos. Fueron subvencionados por Corfo y son ganadores de varios concursos de innovación. Gonzalo Pacheco ahora se enfoca en proyectos de energía solar y autos eléctricos solares.

    Gonzalo Pacheco va a presentar a Movener en el panel “Movilidad del futuro”.

  • Andrés Gutiérrez

    Abogado y Director Ejecutivo Fundación NEWENKO

    Andrés Gutiérrez
    Abogado y Director Ejecutivo Fundación NEWENKO

    Director Ejecutivo de la Fundación Newenko desde Marzo 2019. Newenko trabaja en la interfaz entre el derecho y el medioambiente, en esto Newenko se centra en el respeto y la protección de los derechos humanos fundamentales y el agua.
    Anteriormente trabajó como abogado asesor en materias de derecho societario, contratos civiles y comerciales, derecho laboral y del consumidor.

    Andrés Gutiérrez participará en el panel “Agua – ¿un Derecho Humano? Código de Aguas en Chile”.

  • Andrés Pesce

    Gerente de Sustentabilidad y Nuevos Negocios, Fundación Chile

    Andrés Pesce
    Gerente de Sustentabilidad y Nuevos Negocios, Fundación Chile

    Los últimos años trabajó en consultoría, asset manager, tecnología y emprendimiento en distintas compañias. Además ha sido director y presidente de varios start-ups, un rol que tiene hasta el día de hoy. Desde 2016 es gerente de sustentabilidad y nuevos negocios en la Fundación Chile. Es miembro del comité de inversiones del fondo de capital de riesgo CLIN, dirigido por la Fundación Chile. Además dirige la plataforma de Innovación Abierta en Minería- Expande, el programa Nacional de Monitoreo de Tranques de Relave, y el programa Nacional de Interoperabilidad Minera. Es miembro del comité ejecutivo de escenarios energéticos y de la comisión Desarrollo y Transferencia Tecnológica para el cambio climático de Chile (EDTTCC), y director de la Agencia de Sostentabilidad Energética de Chile.

    Andrés comentará sobre “Agua en una agricultura sustentable”.

  • Prof. Dr. Alejandra Stehr

    Científica de la Universidad de Concepción y miembro del comité de científicos COP25

    Prof. Dr. Alejandra Stehr
    Científica de la Universidad de Concepción y miembro del comité de científicos COP25

    Alejandra Stehr es academica de la facultad de las ciencias ambientales de la Universidad de Concepción, Chile. Sus temas principales son la conversación de ecosistemas acuáticos continentales, el cambio global, la calidad y contaminación del agua, las tecnologías de tratamiento y la remediación.

    Además es directora del Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile de la Universidad de Concepción. Alejandra fue nominada por el Ministerio de Ciencia para liderar la mesa de agua durante la COP25.

    Alejandra va a participar en el panel “Agua- un Derecho Humano? Código de Aguas en Chile”.

  • Prof. Dr. Luis Martínez

    Académico de la Universidad Central y Consultor en el Centro de Innovación y Economía Circular (CIEC)

    Prof. Dr. Luis Martínez
    Académico de la Universidad Central y Consultor en el Centro de Innovación y Economía Circular (CIEC)

    Luis Martínez es académico de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central y miembro del Centro de Innovación y Economía Circular, CIEC. Actualmente está realizando un estudio sobre la construcción de un marco político para la promoción de la economía circular en América Latina” en colaboración con la Fundación Konrad Adenauer, la que presentará en el panel “Desafíos de una Economía Circular”.

  • Jorge Rivas

    Superintendente de Servicios Sanitarios

    Jorge Rivas
    Superintendente de Servicios Sanitarios

    Desde marzo de 2019 se incorpora a la Superintendencia de Servicios Sanitarios como Jefe de la División de Concesiones y desde junio está desempeñando además, el cargo de Superintendente (S).
    Ha trabajado en diversas empresas del sector sanitario, entre ellas Aguas Andinas, GTD Ingenieros Consultores, INCO Limitada; y recientemente fue jefe de Proyectos en la Gerencia de Desarrollo de la División Andina de CODELCO, institución en la que trabajó desde el año 2011 a la fecha.
    Jorge Rivas es Ingeniero Civil Hidráulico de la Universidad de Chile y tiene un master en Gestión del Ciclo Integral del Agua.

    Jorge Rivas participará en le panel “Agua en una agricultura sustentable”.

  • Darcy Olmos-Mancilla

    Jefe de Airbus Movilidad Aérea Urbana-LATAM

    Darcy Olmos-Mancilla
    Jefe de Airbus Movilidad Aérea Urbana-LATAM

    Actualmente trabaja como jefe de Airbus Movilidad Aérea Urbana- LATAM en Francia, donde desarrolla y dirige iniciativas en el ámbito de la movilidad aérea. Su trabajo incluye los distintos sectores como innovación y medioambiente, relaciones públicas, smart cities, finanzas y desarrollo sostenible y la construcción de ecosistemas – todos temas importantes para considerar pensando en la movilidad del futuro.
    Darcy tiene casi dos decadas de experiencia en un entorno internacional y multicultural, trabajando en áreas como estrategia e innovación financiera, asuntos públicos, risk managment, business intelligence y digitalización.
    Además es profesor en varias universidades como la Universidad de Oxford, HEC Paris Business School, Toulouse Business School, TS Management (Francia) y otros.
    Darcy participará en el panel “La movilidad del futuro”.

  • Andrés Pirazzoli

    Abogado y negociador por Chile en la COP21 en Paris

    Andrés Pirazzoli
    Abogado y negociador por Chile en la COP21 en Paris

    Andrés es profesor en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Además, trabajó para el Ministerio de Hacienda y la empresa “Pro Bono” de Rapa Nui. Fue líder del equipo Unidad de Apoyo AILAC y trabajó para el Ministerio del Medio Ambiente liderando las negociaciones en las conferencias climáticas de Naciones Unidas.

    Además, trabajó como investigador y procurador de la ONG Fiscalía del Ministerio del Medio Ambiente (FIMA).

    Tiene una maestría en derecho con foco especial al tema del medio ambiente de la Universidad de Oregon, Escuela de Derecho, y es licenciado en ciencias jurídicas y sociales de la Universidad de Chile.

    Andrés nos acompañará en el conversatorio sobre el documental “Guardians of the Earth”.

  • Claudio Seebach

    Presidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile

    Claudio Seebach
    Presidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile

    Claudio Seebach no solamente es presidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile, también es cofundador de Enseña Chile, Elige Educar y de la empresa B Próxima Servicios. Actualmente se desempeña además como embajador del Consejo Asesor Presidencial para la COP25. Anteriormente Claudio trabajó en los ámbitos de la gestión pública y modernización del estado, asociación público-privada, infraestructura y energía. Es ingeniero industrial eléctrico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y tiene un master en Ingeniería de Standford University.

    Claudio Seebach comentará sobre las “oportunidades de la transición energética en Chile” desde su visión empresarial.

  • Pablo Badenier

    Ex-Ministro del Medio Ambiente y miembro del consejo asesor para la COP25

    Pablo Badenier
    Ex-Ministro del Medio Ambiente y miembro del consejo asesor para la COP25

    Actualmente es miembro de consejo asesor para la COP25. Entre el 2014 y el 2017 fue ministro del Medio Ambiente. Antes fue Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) e investigador asociado del Centro de Estudios para el Desarrollo y Director Regional de Medio Ambiente en la Región Metropolitana. Además, ha sido coordinador de la Comisión de Medio Ambiente y Matriz Energética del Centro Democracia y Comunidad (CDC).

    Pablo estudió biología marina y tiene un magister en Gestión y Políticas Públicas.

    Pablo participará en el conversatorio del side event “Mal clima para la política”.

  • Sara Larraín

    Directora Chile Sustentable

    Sara Larraín
    Directora Chile Sustentable

    Actualmente es directora del programa “Chile Sustentable”. Además, es miembro de la Red Interamericana de Defensa del Agua y la Vida y miembro del foro internacional de globalización y del directorio de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética.

    Sara ha participado en el diseño de políticas públicas al colaborar en el programa “País de Eficiencia Energética”, en leyes de Energías Renovables y en la ley de cierre y abandono de faenas mineras.

    En su pasado fue co-fundadora de la Red Nacional de Acción Ecológica (RENACE). Coordinó la campaña energía/atmósfera de Greenpeace América Latina y el área energía del programa “Cono Sur Sustentable”.

    Es académica de la Universidad Católica de Chile.

    Sara comentará en el panel “Descarbonización en Chile- Perspectivas y Desafíos”.

  • Andrés Allamand

    Senador Región Metropolitana, Partido Renovación Nacional

    Andrés Allamand
    Senador Región Metropolitana, Partido Renovación Nacional

    Desde el año pasado Andrés es Senador por la Circunscripción Nº7 Santiago Poniente, Región Metropolitana, en representación del Partido Renovación Nacional.
    Anteriormente trabajó en el Banco de Chile como procurador, y en el ejercicio libre de su profesión como abogado en Allamand, Barros, Mayol, Varela y Wagner Abogados Asociados.

    Ha escrito sobre temas vinculados a la política, la ciencia política y otras materias relacionadas con su quehacer incursionando.

    Desde el 2006, es columnista habitual del Diario Austral de Valdivia y del Diario de Osorno.

    Andrés participará en el Panel “Clima político”.

  • Rodrigo Vasquez

    Consultor Sistemas productivos sostenibles, FAO Chile

    Rodrigo Vasquez
    Consultor Sistemas productivos sostenibles, FAO Chile

    Actualmente es consultor en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), donde se enfoca en los temas de sistemas productivos sostenibles y eficientes, medio ambiente y adaptación al cambio climático

    Se ha desempeñado en labores de investigación y docencia en la Facultad de Cs. Agronómicas de la Universidad de Chile en los ámbitos de economía agraria y recursos naturales renovables.

    Rodrigo es ingeniero agrónomo y tiene un magister en economía agraria de la Universidad de Purdue.

    Rodrigo Vasquez participará en “Agua en una agricultura sustentable”.

  • Milton Almonacid

    Académico y Coordinador General ADI de la región de la Araucanía

    Milton Almonacid
    Académico y Coordinador General ADI de la región de la Araucanía

    Actualmente es coordinador general de las Áreas de Desarrollo Indígena ADI de la región de la Araucanía colaborando con comunidades Mapuche en el diseño, formulación e implementación de políticas públicas interculturales e instrumentos de planificación y gestión territorial.

    Tiene 12 años de experiencia internacional en materias relacionadas con estudios globales, interculturalidad, innovación intercultural, filosofía de ciencias, sociología de la producción de conocimiento e historia.

    Milton estudió varios años en Dinamarca y Francia, dónde obtuvo títulos en Encuentros Culturales, Ciencias Políticas, Filosofía y Psicoanálisis. Además, Milton es profesor del estado y pedagogo en historia, geografía y educación cívica.

    Milton participará en el panel “Desafíos de una Economía Circular” sobre la sociedad de consumo como uno de los mayores desafíos para una economía circular.

  • Dr. Ulrich Nussbaum

    Subsecretario del Ministerio de Economía y Energía de Alemania

    Dr. Ulrich Nussbaum
    Subsecretario del Ministerio de Economía y Energía de Alemania

    Es responsable de los departamentos de política económica, industrial y de comercio exterior, de la política digital, innovación y de la política de los PYME.

    Además, es coordinador del Gobierno Federal para Proyectos en el Extranjero de Interés Estratégico de Alemania.

    Ulrich estudió derecho en las universidades de Saarbrucken, Ginebra, Estrasburgo y Londres.

    El subsecretario alemán participará en la inauguración de la Semana del Clima y dará una introducción desde la perspectiva de Alemania.

  • Felipe Kast

    Senador del partido Evolución Política (Evopoli)

    Felipe Kast
    Senador del partido Evolución Política (Evopoli)

    En noviembre 2017 fue elegido senador por la 11º Circunscripción Región de la Araucanía, representando el partido Evolución Política. Durante el periodo de 2014 y 2018 fue diputado del distrito No. 22, Región Metropolitana. Entre 2010 y 2011 fue ministro de planificación. Desde el 4 de abril del año 2018 forma parte de la Comisión Permanente de Seguridad Pública. Desde el 16 de mayo de 2018 integra la Tercera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos. Felipe formó parte del Grupo de Estudios para la Superación de la Pobreza, desarrollado por el Massachusetts Institute of Technology y la Universidad Católica de Chile. Además, fue profesor del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Felipe participará en el panel “Clima político”.

  • Mónica Gazmuri Del Curto

    Gerente General, ANESCO Chile AG

    Mónica Gazmuri Del Curto
    Gerente General, ANESCO Chile AG

    Desde 2011, Monica Gazmuri es Gerente de Anesco Chile A.G., la Asociación Nacional de Eficiencia Energética. Durante estos años impulsó la instalación del modelo ESCO en el Estado, los criterios de EE en diseño, la incorporación de gestores en los servicios públicos, así como la difusión de los diferentes modelos de contrato e implementaciones de EE en industrias productivas y de servicios públicos.

    Además, participa en otras causas como directora en Fundación #Súmate por la Inclusión y miembro del consejo asesor de Fundación Mujer Levántate.

    Ha sido miembro del jurado de AVONNI Energía por 3 periodos, así como también del concurso de EE para periodistas desarrollado por la ASE.

    Monica Gazmuri es comunicadora social con mención en marketing gerencial y comunicación estratégica.

    Mónica participará en el panel “Eficiencia Energética en Ciudades Inteligentes”.

  • Macarena Troncoso

    Encargada del laboratorio de Biogeoquímica Isotópica, Departamento de Oceanografía, Universidad de Concepción.

    Macarena Troncoso
    Encargada del laboratorio de Biogeoquímica Isotópica, Departamento de Oceanografía, Universidad de Concepción.

    Macarena es química de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con formación inicial en pedagogía, y tiene un magíster en Ciencias, mención Oceanografía, de la Universidad de Concepción.

    Desde el 2016, es Directora de la Fundación Aprende, en la que fomentan y transfieren conocimientos científicos sobre el cuidado del medio ambiente mediante proyectos de investigación escolar, talleres, charlas y conversatorios a la comunidad.

    Macarena es una de nuestras charlistas en el Festival del Clima y nos trata de acercar la COP25, el evento, su importancia, los temas y como nos podemos involucrar.

  • Elena Vidal

    Bioquímica y Dra. en Ciencias mención Genética Molecular y Microbiología

    Elena Vidal
    Bioquímica y Dra. en Ciencias mención Genética Molecular y Microbiología

    Elena Vidal es una de las investigadoras asociadas al Instituto Milenio de Biología Integrativa de Sistemas y Sintética y Directora del Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor.

    Tiene más de 10 años de experiencia en investigación biológica en áreas de biología molecular vegetal, genética vegetal y genómica y biología de sistemas. Como también en tecnologías de vanguardia como la secuenciación profunda, el análisis de microarrays, el análisis de redes y el análisis de transcriptómica a nivel celular y en las técnicas actuales de biología molecular.

    Elena Vidal va a dirigir una charla sobre “Biotecnología para el cambio climático” en el Festival del Clima. Café Literario, Parque Bustamante.

  • Harman Idema

    Embajador de los Países Bajos en Chile

    Harman Idema
    Embajador de los Países Bajos en Chile

    Harman Idema es Embajador de los Países Bajos en Chile desde el 2017. Anteriormente se desempeñó en diferentes posiciones en el Ministerio del Exterior de los Países Bajos en Colombia, Guatemala, Uganda y los Países Bajos. Además

    fue funcionario senior de asesoría de políticas públicas en el Ministerio de Hacienda en La Haya, Países Bajos.

     

    Harman Idema se formó en Relaciones Internacionales en la Universidad de Twente, Países Bajos y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de California, Estados Unidos.

    El Embajador presentará el vehículo eléctrico solar “lightyear one”y su impacto en la movilidad holandés en el panel “La movilidad del futuro”.

  • María de los Ángeles Romo

    Directora Estrategia, Corfo

    María de los Ángeles Romo
    Directora Estrategia, Corfo

    Ángeles cuenta con más de 20 años de experiencia en consultoría estratégica, financiamiento para empresas, incubación, aceleración de empresas y capital de riesgo. Actualmente es Directora Estrategia de Corfo, dónde antes desempeño el cargo de Gerente Corporativa.

    Es Ingeniera Forestal de la Universidad Católica de Chile y tiene un magister en Finanzas de la Universidad Adolfo Ibáñez.

    Ángeles participará en el panel “Desafíos de una economía circular”.

  • Paul Pacheco

    División Energías Sostenibles en el Ministerio de Energía

    Paul Pacheco
    División Energías Sostenibles en el Ministerio de Energía

    Paul Pacheco trabaja en la División Energías Sotenibles y Eficiencia Energética en la Unidad de Edificación y Ciudades en Ministerio de Energía Chile. Es Gestor de energía certificado en la Asociación de Ingenieros Energéticos (AEE).

    Por otra parte, estudió Ingeniería Civil Electricista en la Universidad de Chile y se licenció en Ciencias de la Ingeniería.

    Fue ingeniero de desarrollo en el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (IDIEM).

    Además, fue investigador en desarrollo robótico y profesor en el taller de proyecto ´´Robótica aplicada´´ en la Universidad de Chile.

    Paul Pacheco participará en representación del Ministerio de Energía en la conferencia ´´Eficiencia Energética en Ciudades Inteligentes´´.

  • Nicolás Grandón

    Coordinador Nacional de la Unidad de Ciudades Inteligentes del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile.

    Nicolás Grandón
    Coordinador Nacional de la Unidad de Ciudades Inteligentes del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile.

    Nicolas Grandón es ingeniero civil en Telemática de la Universidad Técnica Federico Santa María. Coordinador del Equipo de Ciudades Inteligentes del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, desde 2011 ha liderado diversas iniciativas smart cities a nivel nacional, transformándose en un referente e impulsor para abordar los nuevos desafíos de las urbes desde una perspectiva colaborativa, con foco en los desafíos de movilidad, apoyando diversas iniciativas regionales.

    Nicolás participara en la conferencia ´´La movilidad del futuro´´ presentando el vehículo autónomo.

  • Ximena Rincón

    Senadora de la Región del Maule

    Ximena Rincón
    Senadora de la Región del Maule

    Ximena Rincón es abogada y política del Partido Demócrata Cristiano. Es Ex ministra del Trabajo y Previsión Social y de Secretaría General de la Presidencia del segundo gobierno de Michelle Bachelet Jeria. Senadora actual y Ex senadora de la República por el Partido Demócrata Cristiano por la VII Región del Maule entre 2010 y 2014, y actual consejera de ComunidadMujer.

    Entre los años 1998 y 2000 fue vicepresidenta nacional ejecutiva de la Fundación PRODEMU y luego superintendenta de Seguridad Social durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos.

    Durante el mismo gobierno, fue la primera mujer en ser nombrada Intendenta de la Región Metropolitana de Santiago.

    Además, ocupó los cargos de representante del Gobierno de Chile ante la OIT entre los años 2000 y 2005, también representó a la Región de Santiago ante la Asamblea de Metrópolis realizada en mayo de 2005 en Berlín, y fue representante de Chile en el VI Congreso de Salud Ocupacional realizado en Roma en noviembre de 2004. Asimismo, se desempeñó como presidenta del Centro de Estudios Públicos para el Desarrollo y como vicepresidenta del Partido Demócrata Cristiano.

    Ximena participará en el panel ´´clima político´´ junto con representantes de movimientos sociales y los Senadores Felipe Kast y Andrés Allamand.

  • Juan José Crocco

    Subdirector DGA-MOP

    Juan José Crocco
    Subdirector DGA-MOP

    Desde marzo de 2019 es Subdirector de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

    Juan es abogado de la Universidad Católica de Chile y tiene un Diplomado en Derecho Administrativo Económico de la misma casa de estudios.                               Se ha especializado en el análisis de las disposiciones legales sobre recursos naturales y energía, además de la investigación y tramitación de derecho de aguas.

    Juan presentará en un Key-Note en el panel “Agua en una agricultura sustentable”.

  • Nicolás Westenenk

    Coordinador de la Acción Climática para la COP25, Ministerio del Medio Ambiente

    Nicolás Westenenk
    Coordinador de la Acción Climática para la COP25, Ministerio del Medio Ambiente

    Actualmente es coordinador de la acción climática para la COP25 del Ministerio del Medio Ambiente.

    Es profesor universitario en la Universidad de los Andes y Asesor tecnológico del Ministerio de Energía. Además, trabajó como Director de finanzas y operaciones en la empresa Regenerativas; Gerente de negocios y desarrollo de política en la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y Gerente y analista en la empresa Aguas Santiago Poniente S.A.

    Es ingeniero civil industrial de la Universidad de los Andes y tiene un magíster en ingeniería para el desarrollo sustentable de la Universidad de Cambridge, Reino Unido.

    Nicolás participará en el panel “Oportunidades de la transición energética en Chile”.

  • Rainer Schroeer

    Director Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética en Chile, GIZ

    Rainer Schroeer
    Director Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética en Chile, GIZ

    Actualmente Director del programa Energías Renovables y Eficiencia Energética en Chile (4E) de la Agencia de Cooperación Internacional Alemana (GIZ), que tiene como objetivo mejorar la difusión de las energías renovables y medidas de eficiencia energética en Chile, aumentando las inversiones en este ámbito.

    Trabajó como consultor en las áreas de energías renovables, suministro de energía, eficiencia energética en Brasil.    La experiencia se extiende a África, Asia y Medio Oriente. Tiene 11 años experiencia trabajando en la cooperación técnica internacional en Filipinas y otros países de Centro América, focalizados en temas de eficiencia energética y energía renovables.

    Es Ingeniero Físico de la Universidad de Aachen en Alemania.

    Participará en el panel “Descarbonización en Chile – Perspectivas y Desafíos.”

  • Valentina Chavarría

    Vocera nacional del movimiento Fridays For Future

    Valentina Chavarría
    Vocera nacional del movimiento Fridays For Future

    Es estudiante secundaria en el colegio Liceo Bicentenario Ciudad de Los Ríos, tiene 17 años, vive en Valdivia y es vocera nacional del movimiento Fridays For Future.

    Actualmente FFF cuenta con mesas ejecutivas en Santiago y Valparaíso en la cual Valentina forma parte como embajadora por Chile.

    La estudiante decidió replicar lo que estaba haciendo Greta y tomó contacto con Janine Okeffe, fundadora de la organización Fridays For Future, quien la incentivó a expandir al movimiento a nivel nacional y ahora es embajadora por Chile.

    Valentina participará en el panel “Clima político”.

  • Amparo Domínguez

    Encargada de Eficiencia Energética, Asociación Gremal Riego y Drenaje (Agryd)

    Amparo Domínguez
    Encargada de Eficiencia Energética, Asociación Gremal Riego y Drenaje (Agryd)

    Amparo es Diseñadora de la Universidad de Chile. Co Fundadora de empresa Hydroscada, donde se desempeña como e coordinadora de la planificación estratégica y marketing, lo que la ha convertido en especialista en Marketing de Eficiencia Energética e Innovación. Lidera el equipo de gestión comercial e innovación de Hydroscada, trabajando por la incorporación de la eficiencia energética en el sector Agroindustrial en Chile.

    Actualmente es miembro del Directorio de Council on Women in Energy & Environmental Leadership, CWEEL Chile, representando a la mujer del sector Agroindustrial.

     

    Recientemente ha sido elegida como Encargada de Eficiencia Energética del equipo de AGRYD (Asociación de Riego y Drenaje), coordinando e impulsando acciones para la incorporación de la eficiencia hídrica y energética en el sector Agroindustrial.

    Forma parte del equipo de trabajo que recibió el Premio Nacional de Innovación Avonni 2017, en la Categoría Técnicas de la Información y Comunicación, TIC Entel.

    Formó parte del Directorio de Asociación de Empresas de Energía, ANESCO Chile A.G, aportando sus conocimientos de Marketing. 

    Amparo Domínguez participará en el panel sobre “Agua en una agricultura sustentable” enfocándose en la pregunta de un uso más eficiente del agua.

  • Dr. Thomas Gäckle

    Jefe de División de Políticas para materias primas en el Ministerio de Economía y Energía de Alemania

    Dr. Thomas Gäckle
    Jefe de División de Políticas para materias primas en el Ministerio de Economía y Energía de Alemania

    Dr. Thomas Gäckle es Director de la subsección de política de materias primas en el ministerio de economía y energía de Alemania.

    Anteriormente fue Director del grupo de planificación de la fracción del partido CDU/CSU.

    Dr. Gäckle participará en la inauguración de la Semana del Clima y dará una introducción desde la perspectiva de Alemania.

  • María Fernanda Aguirre

    Directora Ejecutiva (CEO) en Chile Green Building Council

    María Fernanda Aguirre
    Directora Ejecutiva (CEO) en Chile Green Building Council

    Anteriormente trabajó como jefa de Área Técnica, Proyectos y Estudios en Chile Green Building Council siendo miembro del consejo asesor de varios comités, directorios y grupos nacionales e internacionales relacionados con construcción sustentable.

    Además, fue directora del departamento de Arquitectura en Miranda y Nasi Consultores.

    María Fernanda es ingeniería para la Arquitectura Sustentable, se licenció en Arquitectura en la Universidad Tecnológica Metropolitana.

    Tiene experiencia en coordinación de proyectos de construcción complejos, consultoría integral en sistemas de certificación para edificación sustentable, asesoría en proceso integrativo,

    implementación de estrategias eco-eficientes, especificación y compra de productos con atributos sustentables y eco-etiquetas. Especializaciones en Sustentabilidad Organizacional y Gestión de Proyectos.

    María Fernanda Aguirre participará con una presentación sobre la construcción sustentable en la conferencia ´´Eficiencia Energética en Ciudades Inteligentes´´.

  • Andreas Klein

    Representante de la Fundación Konrad Adenauer en Chile

    Andreas Klein
    Representante de la Fundación Konrad Adenauer en Chile

    Desde el 2016 es representante de la oficina de la Fundación Konrad Adenauer en Chile.

    En su cargo inició el evento, la primera Semana del Clima en 2017.

    Andreas tiene más de 20 años de experiencia en la educación política y la cooperación internacional en los Balcanes, los países bálticos, países nórdicos y en Alemania.

    Tiene un magíster en ciencias políticas de la Universidad de Bonn, Alemania.

    Andreas participará en la inauguración de la Semana del Clima.

  • Jorge Gómez

    Asesor Ambiental en la Asociación de Generadoras de Chile

    Jorge Gómez
    Asesor Ambiental en la Asociación de Generadoras de Chile

    Actualmente trabaja como asesor ambiental en la Asociación de Generadoras de Chile.

    Jorge es Ingeniero Civil Ambiental con experiencia en evaluación económica y social de impactos ambientales, instrumentos económicos de gestión ambiental, servicios ecosistémicos y valoración económica de bienes y servicios sin mercado.

    Jorge comentará en el panel “Oportunidades de la transición energética en Chile”.

Nuestras versiones Anteriores

El cambio climático está omnipresente, no conoce fronteras, no se soluciona a nivel nacional. Lo que se necesita son respuestas internacionales.

Rolf Schulze, Embajador de Alemania en Chile

Las temperaturas van inexorablemente en aumento. A excepción de dos, todos los glaciares han disminuido su tamaño en los últimos siete años.

Gino Casassa, Glaciólogo y Dirección General de Aguas, MOP

Es necesaria la audacia en la acción climática. La tecnología está disponible, hay que buscar la voluntad

Fernando Farías, Experto Senior en Cambio Climático, UNEP-DTU

Es necesaria la audacia en la acción climática. La tecnología está disponible, hay que buscar la voluntad

Fernando Farías, Experto Senior en Cambio Climático, UNEP-DTU

El cambio climático está omnipresente, no conoce fronteras, no se soluciona a nivel nacional. Lo que se necesita son respuestas internacionales.

Rolf Schulze, Embajador de Alemania en Chile

Las temperaturas van inexorablemente en aumento. A excepción de dos, todos los glaciares han disminuido su tamaño en los últimos siete años.

Gino Casassa, Glaciólogo y Dirección General de Aguas, MOP